Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

El deterioro del Frente Amplio

Escribe Emilio J. Cárdenas
El deterioro del Frente Amplio. Notas y comentarios. La Nueva. Bahía Blanca

El deterioro en la popularidad de la coalición de gobierno que lidera el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, es continuo. Si las elecciones presidenciales orientales se celebraran en este mismo momento, habría un empate técnico entre el Frente Amplio y su principal partido opositor, el tradicional Partido Blanco. Esto es lo que sostiene la última encuesta de Factum, con un 18% de indecisos. El Partido Nacional muestra un ascenso vertiginoso en el último trimestre, del orden del 6%, captando votos que fueron del Frente Amplio, lo que es una interesante proyección.

Si comparamos con lo sucedido en la última elección nacional uruguaya, el Frente Amplio ha perdido nada menos que un tercio de los votos con los que contaba. Y sigue, barranca abajo. El fin de los gobiernos uruguayos de izquierda comienza a ser visible.

Hay, como en otras partes del mundo un movimiento político nuevo, el llamado “Partido de la Gente”, que ya tiene un 9% de intención de voto y que, por ello, podría de pronto transformarse en una suerte de árbitro de las elecciones, si los dos partidos mayoritarios se presentan con porcentuales de votos muy parecidos. El Partido Colorado, en cambio, sigue perdiendo significación y hoy registra apenas un 6% de intenciones de voto, superando a un también ascendente Parido Independiente, que hoy tiene un 4% de intenciones de voto.

Todo cambia, Uruguay también. Despacio, pero la izquierda oriental luce finalmente en retirada. Ocurre que en muchos años ha hecho muy poco y que las personas -tarde o temprano- se cansan de los discursos pomposos que no coinciden, para nada, con la desalentadora realidad en la que efectivamente viven.

Problemas de frontera

Desde hace décadas, China y la India tienen problemas de soberanía fronteriza que no han sido resueltos. Me refiero a lo que sucede en el nor-este de la India, en el estado indio de Arunachal Pradesh. En la región montañosa del Himalaya. Que está en manos de la India y China reclama como suya, parte de la cual invadiera y anexara por la fuerza en 1950. A la manera de Rusia en su reciente anexión de Crimea y Sebastopol.

Esa anexión forzada generó la sublevación tibetana de 1959, que China sofocara a sangre y fuego, pero que derivara en el exilio del líder religioso de los tibetanos, el Dalai Lama, que desde entonces vive alejado del que fuera su domicilio original.

Ahora China ha vuelto a poner el tema sobre la mesa, al anunciar que está modificando unilateralmente los nombres de algunos de los puntos geográficos y ciudades de la zona en disputa. Esto no sorprende desde que la administración de Xi Jingping no disimula sus esfuerzos por tratar de expandir las fronteras de su país. En el Mar del Sur de China, sobre todas las cosas. Pero, queda visto, también en otras latitudes.

Las fricciones tienen que ver con la interpretación de los poco claros acuerdos sobre el territorio antes mencionado que se lograran alcanzar en el siglo diecinueve, entre el Imperio Manchu Ping y la administración colonial británica que entonces operaba en la India.

Una vez más, las relaciones entre los dos países más poblados del mundo tienen claras asperezas. China ha renovado su pretensión de que se reconozca que el territorio que reclama es uno de aquellos que la comunidad internacional considera como “territorios en disputa”. Para la India no hay duda alguna que se trata de parte de su propia soberanía, a la que naturalmente no renunciará frente a las amenazas de su poderoso vecino.